
El martes 9 de mayo, a las 19.00, se proyecta en Factoría Cultural el documental “Compromiso Polígono Sur”, una producción de IMAGINA, Educación y Ocio, S.L. y dirigida por Txiki López.
La entrada es gratuita hasta completar el aforo.
El martes 9 de mayo, a las 19.00, se proyecta en Factoría Cultural el documental “Compromiso Polígono Sur”, una producción de IMAGINA, Educación y Ocio, S.L. y dirigida por Txiki López.
La entrada es gratuita hasta completar el aforo.
No descubrimos nada si decimos que uno de los pilares fundamentales de la agricultura es un suelo fértil. Sin este, sería imposible cultivar los alimentos que llenan nuestras mesas. Por eso es tan alarmante el creciente deterioro de nuestro suelo, en gran parte culpa del propio ser humano, con técnicas tan agresivas como el sobrepastoreo, la agricultura intensiva y la deforestación. Si a esto le sumamos la desertificación cada vez más pronunciada por culpa de la sequía y el cambio climático, nos encontramos ante una situación más que grave. Para evitar esto, cada vez está más extendida una idea de agricultura alternativa a la intensiva, llamada agricultura regenerativa. ¿Sabes en qué consiste este tipo de agricultura y qué beneficios ambientales tiene?
Es necesaria una transición hacia un nuevo modelo de protección ambiental basado en una economía circular, en el que se fomente el uso racional de los recursos, se alargue la vida útil de los productos y se minimice la generación de residuos. Este modelo de economía circular ha de contribuir al crecimiento económico sostenible y a la generación de empleo, a la preservación de nuestros espacios y recursos naturales, así como a considerar al tejido empresarial y a la ciudadanía como agentes clave para esta transición mediante la correcta gestión de los residuos y un consumo responsable.
La Estrategia Española de Economía Circular «España Circular 2030» es la hoja de ruta que marca el camino para lograr, en España, una economía sostenible, descarbonizada, limpia y eficiente en el uso de los recursos y competitiva.
La situación actual de crisis climática, económica, social y sanitaria (como consecuencia del COVID-19), exige aunar esfuerzos para hacer posible una transición justa y solidaria hacia un nuevo modelo que promueva la protección del medio ambiente y la transformación del sistema productivo y, al mismo tiempo, el progreso, el bienestar social y la igualdad de género.
El ruido es uno de los problemas ambientales más importantes en las sociedades modernas. Una parte importante de la población urbana española está expuesta a ruidos superiores a los saludables establecidos por la OMS; se estima que el 74% de la población urbana española está afectada por el ruido del tráfico y que un 23% está sometida a niveles no saludables , que pueden derivar en problemas auditivos, perturbación del sueño y descanso, aumento del estrés y efectos cardiovasculares entre otros. En Andalucía, el ruido es uno de los problemas ambientales prioritario en el ámbito local en Andalucía.
IMAGINA, Educación y Ocio, ha participado en dos proyectos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de Andalucía relacionados con la sostenibilidad en el sector gráfico:
· Diagnóstico ambiental sobre el sector gráfico de Andalucía.
Los problemas derivados de los residuos producidos ocasionan un gravísimo impacto en el entorno. Esta generación de desechos parece un problema de escala local, pero la suma de todos los resultados negativos adquiere dimensiones globales.
El avance hacia la sostenibilidad y el consumo responsable requiere un esfuerzo consensuado de todos, desde las administraciones públicas a los sectores productivos privados, incluyendo al conjunto de la ciudadanía y su importante papel como consumidores.
Es necesaria la adopción de políticas adecuadas para la conservación y protección ambiental que promuevan un modelo de desarrollo alternativo más respetuoso con la naturaleza, que contrarresten la influencia de los medios de comunicación de masas y de campañas publicitarias que fomentan ciertas tendencias poco sostenibles.
Modificar el comportamiento de consumo requiere transformar una parte muy importante de la idiosincrasia de una sociedad. Para que pueda ocurrir, tienen que cambiar patrones de comportamiento valorados socialmente, de manera que el consumo sostenible y la cultura del reciclaje logren un creciente reconocimiento y aceptación social hasta llegar a convertirse en unas nuevas normas y hábitos.